ventascorporativas@lailvald.net
Contacto
3
Noticias

Perú eleva a US$ 1.570 millones la inversión en plan de transmisión

De ese total, US$ 905 millones se destinarán a 20 proyectos que debieran concluirse para 2028 y US$ 667 millones para 30 proyectos que se ejecutarían a largo plazo.

BNamericas.- El coordinador de la red eléctrica peruana, COES, aumentó a US$ 1.570 millones el costo de inversión estimado para las obras de su plan de transmisión 2023-2032, por encima de la proyección anterior de US$ 1.210 millones.

La nueva cifra se encuentra en la propuesta de hoja de ruta definitiva, que ahora pasará a revisión del regulador de inversiones en energía y minería, Osinergmin, y posteriormente a la aprobación del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), que se anticipa para fines de año.

De los US$ 1.570 millones, US$ 905 millones se destinarán a 20 proyectos que debieran concluirse para 2028 (ver mapa a continuación), y US$ 667 millones para 30 proyectos que se ejecutarían a largo plazo.

Las mayores obras por costo de las 20 contempladas son la subestación hub Poroma (primera etapa) y el enlace de 500kV Poroma-Colectora (US$ 106 millones), la subestación hub San José (primera etapa) y el enlace de 220kV San José-Colectora, y la línea de 220kV San José-Repartición (US$ 110 millones).

Las subestaciones hub apoyarían la incorporación de nueva capacidad de energías renovables no convencionales.

Noticias

Amazon amplía inversiones en energía renovable en Brasil y España

La compañía estadounidense Amazon ha anunciado que amplía su cartera de proyectos en materia de energía renovable. Destaca así la primera inversión que realizará en Latinoamérica, un parque solar en Brasil de 122MW. Además, España también está viendo el aumento del número de proyectos de Amazon, al instalar su primer parque solar en Castilla y León y un tercer parque eólico en Huesca (Aragón).

En el parque brasileño, la compañía afirma que este proyecto, además de proporcionar energía renovable a las operaciones de Amazon en la región, también proporcionará beneficios económicos a la economía local y la biodiversidad de la región. El proyecto costará 380.000 dólares en programas medioambientales durante su construcción para proteger y promover la biodiversidad. Según Amazon, este parque solar creará alrededor de 850 puestos de trabajo durante la fase de construcción, y otros 30 puestos permanentes cuando empiece a funcionar.

A la comunidad autónoma de Castilla y León (España) también llegará el primer parque de energía fotovoltaica de la compañía. Amazon ha anunciado que la planta tendrá 28,6 MW de capacidad, y que se sumará a las 13 instalaciones fotovoltaicas de la compañía en el país.

El nuevo parque eólico anunciado por Amazon en Aragón se suma a los tres proyectos (una granja solar y dos parques eólicos) que la compañía había anunciado previamente en esta comunidad autónoma. En total, los cuatro proyectos sumarán una capacidad renovable combinada de 184,56 MW.

Una vez que estos proyectos estén operativos en España, generarán energía renovable equivalente al consumo anual de unos 850.000 hogares españoles. Con este anuncio, Amazon reafirma su posición como el mayor comprador corporativo de energía renovable del mundo, con un total de 379 proyectos de energía renovable en 21 países (117 en Europa), consistentes en 154 parques eólicos y solares y 225 instalaciones solares en los techos de sus edificios, que suman una capacidad de 18,5 GW de energía renovable.

Noticias

MINEM alista proyecto de ley para impulsar el ingreso de vehículos eléctricos al país

La iniciativa legal contempla un marco normativo que hace atractiva la importación de autos y buses eléctricos mediante la reducción de Impuestos y aranceles

 

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) se encuentra elaborando un proyecto de Ley de promoción de los vehículos eléctricos, que contempla diversos incentivos a favor de los usuarios, con la finalidad de impulsar el desarrollo de la electromovilidad en el país y una verdadera descarbonización de la matriz energética en el sector transporte.

Esta propuesta legislativa busca establecer las condiciones específicas para la promoción y masificación de los vehículos eléctricos en todo el territorio nacional, y de la infraestructura de abastecimiento de carga, mediante la creación de un marco legal que reduzca o elimine las barreras de acceso a la importación y comercialización de este tipo de vehículos al mercado nacional.

La iniciativa contempla una reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) para la producción, importación y/o comercialización de vehículos eléctricos y sus autopartes, asimismo del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), el Régimen Arancelario – Ad Valorem, y el Impuesto al Patrimonio Vehicular.

La normativa también contempla que los municipios a nivel nacional, en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), implementen carriles y estacionamientos exclusivos para vehículos y buses eléctricos; así como la elaboración y aprobación de un Programa de chatarreo, promociones especiales para la adquisición de flotas de buses eléctricos, procedimiento especial de licitaciones, régimen especial de depreciación, entre otros beneficios.

“El aumento sostenido del precio de los combustibles que hemos vivido en los últimos meses, es una oportunidad también para incentivar el uso de otras fuentes de energía. En el MINEM estamos analizando diversos aspectos técnicos para lograr que exista un mayor ingreso de estos vehículos eléctricos al país, aminorando su costo y haciéndolo más accesible al ciudadano”, señaló el viceministro de Electricidad del MINEM, Martín Dávila Pérez.

Agregó que mejorar el uso de los recursos energéticos mediante la promoción de la electromovilidad, reduciendo el consumo de combustibles fósiles, contribuye a la disminución de gases de efecto invernadero (GEI) y al cumplimiento de los compromisos internacionales establecidos en el Acuerdo de París, las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) y la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático.
Energía, Noticias

Récord mundial: la eólica y la solar alcanzan el 10 % de la generación mundial de energía por primera vez

El poder de las renovables sigue logrando cifras récord. Esta vez, una investigación de BloombergNEF (BNEF) reveló que los proyectos eólicos y solares del mundo se combinaron para satisfacer más de una décima parte de la demanda mundial de electricidad por primera vez en 2021.

Con casi 3.000 teravatios-hora de electricidad producida, la energía eólica y solar representó un 10,5% combinado de la generación global de 2021, según el informe anual Power Transition Trends de BNEF. La contribución de la energía eólica al total mundial aumentó hasta el 6,8 %, mientras que la solar subió hasta el 3,7 %. Hace una década, estas dos tecnologías combinadas representaban menos del 1% de la producción total de electricidad. En total, el 39% de toda la energía producida a nivel mundial en 2021 fue libre de carbono. Los proyectos hidroeléctricos y nucleares cubrieron poco más de una cuarta parte de las necesidades mundiales de electricidad.

BNEF también agregó que cada año desde 2017, las energías eólica y solar han representado la mayor parte de la nueva capacidad de generación de energía agregada a las redes globales. En 2021, alcanzaron un récord de tres cuartas partes de los 364 gigavatios de nueva capacidad construida. Incluyendo hidroeléctrica, nuclear y otras, la energía sin carbono representó el 85% de toda la nueva capacidad agregada.

 

 

“Las energías renovables son ahora la opción predeterminada para la mayoría de los países que buscan agregar o incluso reemplazar la capacidad de generación de energía. Esto ya no se debe a mandatos o subsidios, sino simplemente a que estas tecnologías suelen ser las más competitivas en costos”, dijo Luiza Demôro, directora de transiciones energéticas de BNEF.

 

Según el informe, la energía solar continuó expandiéndose a un ritmo particularmente feroz en 2021, tanto en términos de nuevas incorporaciones de capacidad como de nuevos mercados. La energía solar fue la mitad de toda la capacidad global añadida, con 182 gigavatios. Su contribución a las redes globales superó los 1.000 teravatios-hora por primera vez. La energía solar también se ha vuelto esencialmente omnipresente. En casi la mitad de todos los países seguidos por BNEF donde se agregó algo de capacidad, la energía solar fue la mejor opción en términos de volumen. Al menos 112 países ahora tienen al menos un megavatio de capacidad solar instalada.

 

Aún queda mucho por hacer

La publicación también reveló que, al mismo tiempo, la demanda general de electricidad, la producción de las centrales eléctricas de carbón y las emisiones aumentaron en 2021 a medida que la economía mundial recuperó su equilibrio tras la pandemia de Covid-19.

Michael R. Bloomberg, enviado especial del secretario general de la ONU para la ambición y las soluciones climáticas, y fundador de Bloomberg LP y Bloomberg Philanthropies, afirmó que “los nuevos picos en la generación de carbón son una señal preocupante para la economía, nuestra salud y la lucha contra el cambio climático. Este informe debería ser un grito de guerra para los líderes de todo el mundo de que la transición a la energía limpia requiere acciones más grandes y audaces, incluidas acciones que empoderen a las naciones que menos han contribuido al cambio climático, pero que soportan muchas de sus peores consecuencias, para avanzar en la lucha contra el cambio climático. eso.”

Energía, Noticias

Desmontando mitos sobre la energía renovable fotovoltaica

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), publicó una lista de mitos sobre la fotovoltaica con el fin de contrarrestar las fake news’, evitando que su proliferación ponga en riesgo la aceleración de la transición energética y las ventajas que ésta supone para el desarrollo de España.

“No cabe duda de que la energía solar realiza una doble aportación a la sociedad española. Contribuimos, por un lado, a la preservación de la biodiversidad, al tiempo que generamos una nueva ventana de oportunidad capaz de mejorar el desarrollo económico y social de nuestro país. No hay fuente de energía con mayor sostenibilidad ambiental y que genere mayor progreso social e integración ciudadana”, afirmó José Donoso, director general de UNEF.

Estos son, según la UNEF, los principales mitosprejuicios e incorrecciones más habituales sobre el sector fotovoltaico español:

  1. Modelo de desarrollo renovable sin fin que pone en peligro zonas de alto valor ecológico: hay que distinguir entre proyectos planteados inicialmente y los que se construyen finalmente, ya que ninguno se aprueba directamente. Debe tenerse en cuenta que los proyectos que se han planteado en zonas de alto valor ecológico no van a superar el proceso de tramitación.

  1. Los proyectos en suelo de energía solar no son necesarios para conseguir la transición energética, basta con el autoconsumo: acelerar la transición energética no puede depender de la iniciativa particular o de personas físicas o empresas. Para lograr los objetivos que marca el PNIEC hace falta utilizar todos los recursos disponibles: autoconsumo en todos los edificios en los que sea posible, comunidades energéticas en entornos industriales, muchas plantas pequeñas y medianas de generación distribuida y un número pequeño de plantas grandes donde sea ambientalmente viable.

 

  1. España va a ser el panel solar de Europa: actualmente, la Península Ibérica tiene un grado de interconexión con el sistema europeo muy inferior al del resto de países de la Unión, lo que limita enormemente la capacidad de exportación de nuestro país. España es una isla energética.

  1. La energía solar no genera beneficios locales: la instalación de una planta fotovoltaica es una actividad generadora de ingresos para las entidades locales, debido al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), así como el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Características Especiales (IBICES). La construcción de un MW de energía solar genera unos 76.000 euros durante  toda la vida útil de la planta en el municipio en el que se localiza.

  1. Todos los componentes se importan de China: en España se puede fabricar hasta el 65% de la cadena de valor de un proyecto fotovoltaico.

 

  1. Las plantas no generan empleo local: el sector de la energía solar es una fuente de generación de empleo local, ya que un proyecto de 100 MW puede crear entre 300 y 400 empleos locales que tienen además un efecto de arrastre para la contratación indirecta en el municipio.

  1. Las plantas ocupan demasiado terreno: hace falta una fracción mínima de suelo para cumplir los objetivos de generación fotovoltaica que delimita el PNIEC y que equivalen únicamente al 0,068% del terreno total de nuestro país.

  1. Los proyectos fotovoltaicos son una amenaza para la biodiversidad: tras la instalación de la planta en suelo de energía solar, el terreno sufre una positiva transformación, al limitarse el acceso de personas, dejar aproximadamente un 90% del suelo libre y no usar herbicidas, el suelo recupera su actividad y el equilibrio. Además, gracias al plan de medidas de integración del proyecto con el entorno y la re-naturalización, se genera una ‘llamada de refugio’ para algunos animales.

  1. Las instalaciones fotovoltaicas destruyen el terreno donde se sitúan: en la fase de construcción no se realiza movimiento de tierra ni se compacta el terreno, la actuación sobre el suelo se limita a las zanjas para los cables y a la instalación de las estructuras de los paneles. Estos, una vez terminada la actividad de la planta, se pueden retirar sin generar ningún impacto negativo.
  2. Una vez acabada la vida útil de la planta, los paneles generan grandes residuos: los paneles fotovoltaicos son perfectamente reciclables. Un módulo fotovoltaico de silicio (el 95% del mercado) está compuesto de vidrio (78%), aluminio (10%), plásticos (7%) y metales y semiconductores (5%). Simplemente recuperando el marco de aluminio y el vidrio de la parte delantera se recicla más del 80% de su peso.
Noticias

Países del Mar Báltico se comprometen con una mayor cooperación en energía eólica marina

Luego de reunirse en Copenhague, los jefes de Gobierno y Ministros de Energía de los 8 países del Mar Báltico se comprometieron con nuevos volúmenes para la construcción de energía eólica marina al norte de Europa y acordaron cooperar más estrechamente en este y en la energía de manera más amplia.  

El Mar Báltico tiene un enorme potencial para la energía eólica marina. Hoy tiene apenas 2,8 GW de capacidad instalada. Los 8 países ahora se han comprometido a aumentar eso a 19,6 GW para 2030. Y planean considerar un objetivo para 2040 en una etapa posterior.

Alemania y Dinamarca son los únicos países bálticos con parques eólicos a gran escala en la región y están decididos a aumentar aún más su capacidad. Los otros países están ansiosos por seguir pronto. Polonia quiere tener 6 GW para 2030 y 11 GW para 2040. Finlandia quiere tener su primer parque eólico a gran escala en línea para 2026-2027 y otro para 2028. En Suecia, 15 GW de proyectos están solicitando permisos actualmente. Algunos podrían estar en línea antes de 2030. Y Estonia, Letonia y Lituania también quieren poner en marcha sus primeros parques eólicos marinos antes de 2030.

Según WindEurope, es fundamental que la región del Báltico busque fuentes de energía alternativas. Gran parte de la región ha dependido de las importaciones energéticas rusas hasta hace poco. La instalación de más energía eólica marina acelerará la eliminación gradual del combustible ruso y aumentará la seguridad energética de la región. Los 8 países lo han reconocido explícitamente en sus declaraciones conjuntas.

También reconocen que necesitan acelerar los permisos. Los largos procesos burocráticos ralentizan la realización de los proyectos. Los compromisos sobre energía eólica solo se cumplirán si se simplifican las normas y los procedimientos de concesión de permisos y una cadena de suministro europea sólida. Para el desarrollo de la energía eólica marina, esto también requiere inversiones masivas en infraestructura de red marina, instalaciones portuarias y embarcaciones.

La cooperación transfronteriza también será de suma importancia. Alemania y Dinamarca ya han demostrado que los proyectos eólicos marinos transfronterizos son posibles con su proyecto Kriegers Flak. Y Dinamarca tiene la ambición de conectar más de sus parques eólicos marinos en el Mar Báltico a la red alemana también.

Los proyectos híbridos transfronterizos también garantizarán una mayor seguridad energética al mejorar los flujos de electricidad. Y especialmente para aquellos países que no están bien interconectados con el resto de la red europea, también hará bajar los precios.

El CEO de WindEurope, Giles Dickson, afirmó que “el Mar Báltico será una parte clave de la construcción de energía eólica marina en Europa. Esta cumbre trae importantes y nuevos compromisos de los 8 gobiernos bálticos. Es bueno que reconozcan el papel clave de la colaboración transfronteriza. Esto será esencial, especialmente en el desarrollo de la red y la planificación espacial marítima. Es importante que los 8 países apoyen las inversiones en la cadena de suministro de energía eólica marina y en puertos y otras infraestructuras logísticas, utilizando los importantes fondos de recuperación de la UE que están disponibles”.

Noticias

Los 5 lugares más remotos conquistados por la fotovoltaica

Allí donde parecía difícil llegar, el sol siempre ha brillado. Y es entonces cuando la fotovoltaica ha entrado a jugar, de manera poderosa, para generar electricidad en los lugares desde donde parecía imposible obtenerla.

Este es nuestro top 5 de lugares remotos colonizados por esta energía limpia:

  1.     Sweihan, Emiratos Arabes Unidos (Abu Dhabi)

En 2019 la Emirates Water and Electricity Company anunció que la planta solar Noor Abu Dhabi de 1,2 MW comenzaría a operar comercialmente. Con una extensión de ocho kilómetros cuadrados, el proyecto alberga un total de 3,2 millones de paneles solares de alta eficiencia, que producen la electricidad suficiente para satisfacer las necesidades de 90.000 personas. Está ubicada en Sweihan, una región situada a casi 100 km del continente de Abu Dhabi.

  1.     Pica, Chile

En febrero de 2021 se puso en operación la planta solar Sonnedix Atacama, de 170 MW, en una de las zonas con mayor radiación solar del planeta: el Desierto de Atacama, Chile. Dicho proyecto se extiende por una superficie de 450 hectáreas, cuenta con aproximadamente medio millón de paneles solares de Jinko Solar y 48 inversores centrales de Power Electronics.

  1.     San Juan Bautista, Perú

Aunque aún no está en operación, en 2021 se otorgó la concesión definitiva a la compañía Parque Fotovoltaico Iquitos S.A.C. para desarrollar la Planta Fotovoltaica Milagros, ubicada en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, en la norteña región selvática Loreto. Según un comunicado emitido en julio de 2020 por Estudio Echecopar, el parque solar se conectará al sistema eléctrico aislado de la Amazonía peruana.

  1.     Isla Rey Jorge, Antártida

En la primera mitad del 2019 se puso en marcha la segunda planta solar fotovoltaica de la Base Artigas en la Antártida. Para este proyecto, ABB Uruguay donó equipamiento (un inversor ABB tipo UNO-DM de 6kW y todos los elementos de protección eléctrica), brindó capacitación técnica a los instaladores y acompañó todo el proceso de configuración y puesta en marcha de la instalación.

  1.     Benban, Egipto

Uno de los mayores parques solar del mundo está ubicado en Benban, en la región oriental del desierto del Sahara. Su nombre se debe a un pueblo en las proximidades de río Nilo ubicado cerca de la planta solar. La mega planta solar comenzó a funcionar parcialmente en diciembre de 2017 y generará el 90% de la energía que actualmente produce la reserva Aswan.

Energía, Noticias

Los retos y oportunidades de la bioenergía como impulso para la transición y la sostenibilidad

Un reporte publicado recientemente por la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés) abordó el uso de la bioenergía como un vector clave para alcanzar la Transición Energética, debido a sus aportes en la reducción de emisiones CO2 y como un productor energético en la cadena de valor que puede ayudar a alcanzar los Objetivos de París.

En el informe, IRENA expone además los principales retos que tiene el uso de la bioenergía en materia de sostenibilidad, garantías de uso y para el desarrollo seguro de la misma a través de políticas públicas claras que permitan su financiación, entre otros varios aspectos.

Actualmente, dos tercios de la energía renovable consumida a nivel mundial, incluida aquella para uso eléctrico, de transporte, enfriamiento y calefacción, proviene de fuentes de bioenergía, ya sea biocombustibles o a través del uso de pellets y otros aplicativos. Sin embargo, la mitad del consumo de este tipo de generación se usa de forma tradicional para calefacción y cocina, principalmente en países en vía de desarrollo, lo que hace que se le dé un uso ineficiente e insostenible.

Sin embargo, la bioenergía puede tener usos mucho más amplios que el doméstico, tales como la generación eléctrica, la calefacción de edificios, como combustible para transportes o incluso para usos industriales. Además, este tipo de generación eléctrica juega un rol estratégico en materia de transición energética, pues puede ser un factor clave para los sectores que tienen un acceso más limitado al uso de otras fuentes renovables como la solar o la eólica.

 

 

Asimismo, yde acuerdo con IRENA, la generación de energía a través de las “bios” debe crecer de manera exponencial en los próximos años y hasta 2050, si se quiere alcanzar la meta planteada en los Objetivos del Acuerdo de París de no subir la temperatura a nivel mundial por encima de los 1,5 grados centígrados.

En ese sentido, la bioenergía, cita el informe, contribuiría a un 17% del total de la energía final consumida. De hecho, bajo los parametros de consumo de bioenergía modernos, se necesitaría empujar por un crecimiento de la producción energética a través de este tipo de generación para usos industriales, de transporte, calefacción de edificios y el uso industrial a través de facilidades con políticas públicas que propicien con inversiones el correcto uso de la biomasa.

Hoy por hoy millones de personas siguen usando de manera tradicional e ineficiente la biomasa para cocinar o calentar sus hogares, generando problemas de salúd pública, e incluso aportando a la deforestación. En este sentido, IRENA advierte que, como otras fuentes renovables, el uso de biomasa conlleva también grandes desafíos en la cadena de valor y su interacción con otros sectores como la agricultura, el manejo de bosques, el cuidado del ambiente y la correcta disposición de los desechos, además de tener pros y contras en aspectos ambientales, socio-económicos y uso de terrenos.

 

Barreras y desafíos:

El informe de IRENA llama la atención en varios aspectos: incertidumbre en políticas, debilidad institucional, subsidios a los combustibles fósiles, altos costos, falta de acceso a financiación, poca capacidad tecnológica, falta de infraestructuras y seguridad en las tecnologías existentes, falta de materia prima estable, falta de mano de obra calificada, riesgos de sostenibilidad, falta de información y falta de conciencia pública

La Agencia señala además que actualmente no hay claridad en las señales para los proyectos a largo plazo en las políticas de los países en materia energética respecto a la bioenergía y que existe cierta falta coordinación entre los diferentes departamentos encargados del desarrollo de esta energía, que compete a muchos agentes y actores del sector. 

Sin embargo, hace un llamado a los involucrados para desarrollar medidas adaptadas a la situación local y distintos aportes fiscales y financieros que ayuden a solucionar las distorsiones en los mercados de los combustibles y subsidios que permitan desarrollar competitividad y acceso a financiación, además, propiciar el impulso a las calderas centralizadas y descentralizadas más eficientes que permitan la calefacción de edificios con biogas, biometano o el uso de pellets.

Todas las partes juegan un rol:

Al igual que otros sectores de las renovables, el trabajo articulado es una pieza clave para el correcto desarrollo de la bioenergía, muestra de ello es la concentración mayoritaria que tienen los países de América y Asia en la producción de pellets de madera, biodiésel y bioetanol, siendo Europa un continente clave para el uso de estas materias primas en aras de alcanzar los objetivos de descarbonización, abriendo oportunidades así de trabajo conjunto.

 

 

En este sentido, IRENA también señala que si bien muchas empresas desarrolladoras han impulsado y adquirido certificaciones de sostenibilidad, que permitan un desarrollo correcto y amigable con el ambiente en materia de generación, es fundamental que los hacedores de políticas públicas desarrollen iniciativas que permitan certificar y garantizar dicha sostenibilidad en toda la cadena de valor, permitiendo garantizar una energía realmente verde o con el menor impacto posible en el ambiente.

Beneficios de la bioenergía:

En principio, se identifican varios beneficios como la reducción de emisión de gases de efecto invernadero al reemplazar los combustibles fósiles para la generación de energía, la calefacción, el transporte y la industria. Además, puede traer oportunidades de cuidado ambiental y de desarrollo socio-económico a la hora de trabajar por la restauración de los bosques, la creación de empleos y diferentes aportes a la salud y calidad del aire.

De igual manera, se observan oportunidades para transformar los sistemas de uso energético tradicionales y la forma en que se consume la bioenergía. Por ejemplo, propiciando el correcto uso de la tierra se podría reducir no solo las cifras de deforestación, sino también reducir el uso de carbón. Además, la Agencia identificó oportunidades de mejoras en materia de eficiencia, tales como la optimización de oferta y demanda, el transporte o el incremento de peletización y torrefacción.

Asimismo, se determinó que el uso de residuos puede ser otra de las aristas para el desarrollo de la bioenergía, trayendo consigo beneficios adicionales en materia de reducción de emisiones de metano, especialmente con el biogas, el cual es producido con este gas que es liberado por los vertederos, el estiércol animal o los residuos orgánicos y de alimentos. Este tipo de solución permitiría abrir además caminos para mitigar el impacto generado por la ampliación de los vertederos y los diferentes problemas ambientales, sociales y de calidad del aire que se generan a raíz de los residuos, promoviendo además la economía circular y mejores prácticas de manejo en esta materia.

Finalmente, en materia de beneficios socio-económicos, la bioenergía podría, a través de la producción de biomasa, generar ingresos adicionales a los agricultores y las comunidades rurales, incrementando al mismo tiempo la seguridad energética de contar con abundantes recursos para generación de este tipo. En igual sentido, la cadena de valor y suministro de la bioenergía puede propiciar el desarrollo industrial y crear nuevos empleos, ya sea mano de obra capacitada o no.

 

Oportunidades:

IRENA y varios agentes del mercado expertos en el uso de la bioenergía encuentran en este tipo de generación una oportunidad enorme en distintos frentes. La biomasa, por ejemplo, podría ser usada de manera eficiente en labores de cocina y calefacción, teniendo en cuenta que la falta de acceso a otras tecnologías renovables permitirían que esta fuera una solución alternativa.

En materia de calefacción, la bioenergía puede ser una herramienta más que útil para el uso en edificios, siendo un jugador importante debido a sus costos de generación (en biogas y biometano), que los convierte en combustibles competitivos respecto a los fósiles. De hecho, esta generación puede utilizar infraestructura existente como calderas o gasoductos, permitiendo apostarle a su desarrollo a través de diferentes incentivos económicos y de impuestos.

En cuanto a la generación de energía, IRENA sugiere que se limite a proyectos que usan generación a bajos costos y de manera sostenible a través del uso de residuos y desechos, los cuales puedan ser combinados con alternativas de captura y almacenamiento de carbono para ser usados como combustibles, por lo que la bioenergía, en materia de objetivos de uso de renovables para la producción eléctrica, servirá como un camino de transición, además de los distintos usos que se pueden dar para el uso industrial y de transporte.

Noticias

MINEM impulsa propuestas legales para lograr rebaja de tarifas eléctricas en beneficio de hogares peruanos

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ha elaborado diversas propuestas que permitirán, en un futuro próximo, una rebaja considerable en las tarifas mensuales por consumo eléctrico que pagan las familias peruanas.

Una de estas propuestas es el Proyecto para modificar la Ley N° 28832 – Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, que tiene por objeto promover la inversión y competencia en proyectos de generación con Recursos Energéticos Renovables (RER) y el abastecimiento de energía eléctrica.

El viceministro de Electricidad, Martín Dávila Pérez, explicó que la propuesta, que ya recibió comentarios de diversos actores involucrados durante 60 días, busca garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico, así como promover la diversificación de la matriz energética y tarifas más competitivas para los usuarios de todo el país.

Entre los aspectos técnicos, el proyecto del Ejecutivo permite a los distribuidores licitar la compra de potencia y energía de manera separada, en caso lo requieran, con lo cual se pretende fomentar la contratación de bloques de energía a fin de que los generadores RER puedan participar en las licitaciones convocadas por las empresas distribuidoras.

Dávila Pérez destacó que la propuesta de modificación del marco regulatorio permitirá facilitar el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables. “Esta propuesta fortalece la libre competencia en el mercado eléctrico y la igualdad entre todas las tecnologías, eliminando barreras regulatorias. En tal sentido, permitirá el acceso a mejores tarifas y reducirá la dependencia de combustibles fósiles”, remarcó.

Sumado a esta propuesta, se encuentra a la espera de la segunda votación en el Congreso de la República, para su aprobación, el proyecto de ley que modifica la Ley del Fondo de Compensación Social Eléctrico (FOSE), a través de la incorporación de mayores beneficiarios, con el fin de lograr un descuento de hasta el 16% en los recibos de electricidad de las familias peruanas.

Esta iniciativa plantea que se brinden subsidios, a través del FOSE, a los usuarios que consuman hasta 140 KWh/mes (actualmente es solo hasta 100 KWh/mes), y que los usuarios libres (industrias) participen también del fondo, lo cual beneficiará a más de 21 millones de peruanos con una rebaja en sus recibos de luz.

La aprobación de estos proyectos normativos tiene carácter prioritario para el Gobierno del presidente Pedro Castillo, dado que beneficiarán a millones de familias del país, permitiendo reducir el pago por los recibos de luz y diversificar la matriz energética.
Noticias

MINEM: Ejecutivo promueve proyectos con energías renovables para contar con una matriz energética diversificada

 

El viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Martín Dávila Pérez, presentó la Agenda de la transición energética sostenible, en la que trabaja el sector para brindar un servicio confiable y de calidad en los próximos años, con la finalidad de que los peruanos de cada rincón se beneficien con servicio eléctrico en sus hogares.

Explicó que la agenda está basada en tres pilares fundamentales: accesibilidad, relacionada con la cobertura y seguridad energética; asequibilidad, relacionada con la equidad y competitividad del modelo energético; y, finalmente, aceptabilidad, relacionada con la sostenibilidad ambiental y social.

Durante su exposición detalló que el Ejecutivo promueve los proyectos con energías renovables para contar con una matriz energética diversificada, de mínimo impacto ambiental y bajas emisiones de carbono, por ello para el 2023 se espera que entren en operación comercial 5 centrales solares (Continua Chachani, Continua Misti, Continua Pichu Pichu, Clemesí y Milagros), en Arequipa, Moquegua y Loreto, con una potencia instalada de 596,5 MW.

Durante el evento, que contó con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Dávila Pérez destacó la necesidad de incrementar los esfuerzos destinados a implementar mecanismos de financiamiento para el desarrollo de nuevas tecnologías de generación eléctrica como el hidrógeno verde, el fomento de la generación distribuida y la movilidad eléctrica, que permitirá avanzar en la descarbonización del sector energético.

Más adelante, el viceministro señaló que, entre los avances desarrollados como parte de la transición energética, desde el inicio del Gobierno hasta la actualidad, el MINEM ha concluido la ejecución física de 20 proyectos de electrificación rural a nivel nacional, beneficiando con energía eléctrica a 39 mil habitantes de los sectores más alejados del país.

Agregó que la Cartera de proyectos de electrificación rural está compuesta por 117 proyectos, distribuidos en las 24 regiones del norte, centro y sur del Perú, con una inversión global de S/ 1,948 millones, en beneficio directo de 855 mil habitantes.

“Es necesario coordinar los esfuerzos públicos y privados en materia de energía, establecer metas concretas que permitan medir el progreso. Es fundamental institucionalizar el trabajo, independientemente de los ciclos políticos para beneficio de la población”, remarcó el viceministro.
1 2 3 4 5 6
Sobre Lailvald

En Lailvald nos adaptamos a una sociedad que funciona activamente con la conexión de personas y empresas, y así, más que una compañía, somos un equipo que coopera constantemente con quienes construyen los proyectos que impulsan el desarrollo del país

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google
Spotify
Consent to display content from Spotify
Sound Cloud
Consent to display content from Sound
Contacto
Cart Overview
Iniciar chat
Necesitas ayuda?
Conversa con un especialista
Hola, ¿Cómo podemos ayudarte?